Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el aire entra de manera más corta y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para prevenir rigideces inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para iniciar, es productivo realizar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la región de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso básico. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda mas info intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.